¿CÓMO INICIAR
PROCESOS DE REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE NUESTRAS ESCUELAS?
Judith Silvera Córdova
Judithsilvera25@hotmail.com
Las nuevas demandas
sociales y los avances avances científicos-tecnológicos exigen de docentes con
un nuevo perfil que se caractericen por
su capacidad de aprender a aprender, investigar e innovar continuamente.
Para mejorar sus
tarea docente el profesor tiene que contrastar sus opiniones y sus teorías con
la de sus colegas y esto sólo se puede dar a través de una reflexión rigurosa
sobre su trabajo docente. “ La interdependencia entre el pensamiento y la
acción, que se va construyendo como integración y contraste sucesivo entre
teoría y praxis, entre acción vivida y reflexión construida”[1]
De acuerdo con este planteamiento, los docentes deben
desarrollarse como profesionales reflexivos críticos para poder transformar los
espacios donde ejerce sus funciones. Este espacio o escenario lo constituye la
propia práctica desde su quehacer pedagógico, que lo lleve a una innovación,
renovación y enriquecimiento permanente de su desempeño en el aula y en la
escuela como escenario de desarrollo profesional.
En este contexto, la
formación del profesor se enfoca en un análisis reflexivo crítico de su
experiencia y práctica profesional. Un análisis crítico a partir de su saber
pedagógico , la misma que ha de ser cuestionada y enriquecida desde la
experiencia. Un análisis crítico no solo de
su “ saber y hacer docente”, sino también de su “ ser docente”.
APROXIMACIÒN CONCEPTUAL DEL MODELO REFLEXIVO-
CRÌTICO
Frente a ello, se
propone el enfoque o modelo reflexivo-crítico. Este enfoque propugna una
transformación de la educación y por tanto, de los roles a asumir los docentes:
críticos, reflexivos e investigadores. En esta
perspectiva, los profesores adquieren mayor protagonismo porque se
convierten en investigadores de su propia práctica, profesionales “reflexivos”
de la enseñanza, capaces de analizar críticamente y encaminados a la “transformación de las prácticas
educativas, de los entendimientos y de los valores educativos , de las personas
que intervienen en el proceso, así como de las estructuras sociales e
institucionales que define el marco de actuación de dichas personas”
Dentro del modelo crítico
reflexivo la función docente constituye una compleja practica profesional que
demanda un proceso permanente de investigación.”Diagnosticar los
diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula, desde la
perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y
redefinir los modos de intervención en virtud de los principios educativos que
justifican y validan la práctica y de la propia evolución individual y
colectiva de los alumnos, es claramente un proceso de investigación en el medio
natural” [2]
Para consolidar esta alternativa, el camino a recorrer desde
la teoría, pero sobre todo desde la práctica, es todavía muy largo; y aunque muchos profesores participen de esta
concepción, parece que se trata de un camino fructífero para transformar las prácticas
educativas y para que cualquier profesor pueda reinvindicar su derecho a ser
investigador de su práctica, a reflexionar profundamente sobre los procesos educativos
y tener una visión crítica de todo lo que acontece en el mundo educativo; en
definitiva, a asentir un mayor grado de protagonismo en la educación de las
nuevas generaciones. “ Cobra relevancia la reflexión sobre la pràctica
como instancia ineludible para regular la propia intervención y transformar el
contexto de escolarización. La teoría no configura la pràctica, sino que se
construye a partir de ella y se constituye en herramienta para su lectura y
transformación” [3]
EL SIGUIENTE ESQUEMA PRESENTA ESTAS IDEAS
[1] MEDINA RIVILLA, A; Enseñanza y currículo para la gerencia de personas adultas. p. 13
[2] PÉREZ GOMEZ, Angel; Autonomía profesional del docente.
[3] CHACÓN CORZO, María A; La Reflexión y la Crítica en la formación
docente. P. 335-342
INSTRUMENTALIZACIÒN
DEL ENFOQUE REFLEXIVO- CRÌTICO
Para implementar este
enfoque al interior de las instituciones educativas se sugiere establecer
espacios formativos estructurados de
organización pedagógica centrados en el quehacer educativo . Como señala Oberg
(1984) citado por Francisco Ibernom(1994) “ es un espacio de intercambio
entre profesores que buscan ser mejores profesionales en tanto sean más
conscientes de su práctica y más reflexionen críticamente sobre sus
intervenciones pedagógicas llevadas en el aula y claustro educativo”
Estas ideas se
encuentran reforzadas en la Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2010 (
RM Nº0341-2009 ED) donde se expresa que “
las instituciones escolares para fortalecer las capacidades pedagógicas de los
docentes organiza grupos de interaprendizaje y de reflexión, inclusive la
formación de redes de capacitación de acuerdo a su Plan de Trabajo Anual”
Estos espacios formativos pueden recibir diferentes
denominaciones, a saber
Cabe resaltar la experiencia acumulada por el Instituto de
Pedagogía Popular (IPP) que promueve la organización de “ Círculos de Autoeducación
Docente” (CAD) para maestros innovadores dentro de un ámbito ( distrito) determinado,
organizados a través de redes.
A continuación se
describen (3) estrategias formativas, todas ellas de carácter flexible y libre
para ser recreadas por los maestros; las cuales constituyen oportunidades para
que los profesores vivan experiencias de desarrollo profesional al interior de
sus escuelas y en consecuencia mejorar la calidad de sus prácticas educativas.
Estrategia Formativa nº 1
|
PRACTICAS DE AUTO Y COEVALUACÌÒN
|
CARACTERIZACIÒN
|
Este proceso formativo permite que los docentes
aprendan entre pares, teniendo en cuenta a su práctica pedagógica,
compartiendo dificultades, dudas, saberes, soluciones, etc. Reconocer que
otros saben “ algo que yo no sé” y, “ yo sé que algo que otros no saben”, son parte del
dilema que debe existir en cada actividad reflexiva.
El desarrollo de estos aprendizajes solamente es
posible mediante el diálogo entre los sujetos cuando se fomenta la reflexión
crítica. La reflexión crítica asume la forma de evaluación individual y
colectiva al asumir cada profesor sus propias actuaciones, valora su trabajo
o actividades realizadas por el mismo.
Todo esto para que lo lleve a introducir modificaciones
o mejoras en su práctica docente.
|
PROPÒSITOS
|
v Intercambiar
y compartir experiencias entre pares.
v Retroalimentar
la práctica educativa a través del trabajo colaborativo entre pares.
v Identificar
situaciones que se desea mejorar en su desempeño profesional.
|
CONTENIDO
|
|
DURACIÒN
|
La duración de este espacio formativo de reflexión
pedagógica depende de la naturaleza de la actividad que se realice. Se
propone por lo menos un encuentro semanal, quincenal o mensual.
|
ORGANIZACIÒN
|
Docentes
de uno o más grados o ciclos. Se sugiere que los grupos no excedan los 10
docentes.
|
Estrategia Formativa nº 2
|
DILEMAS DE LA VIDA EN EL AULA
|
CARACTERIZACIÒN
|
Esta estrategia formativa se trata de presentar dilemas
o situaciones prácticas reales de su experiencia profesional, a manera de casos significativos vividos en el
contexto áulico .
Las actuaciones o intervenciones diarias en el salón de
clases son oportunidades reales para
reflexionar sobre su propia praxis o quehacer cotidiano.
|
PROPÒSITOS
|
·
Reflexionar
sobre casos reales narrados o escritos por los propios docentes.
·
Identificar y evaluar situaciones
específicas que provienen de la práctica pedagógica.
·
Estimular la capacidad crítica en los
docentes a través de un proceso de discusión frente a las opiniones y puntos
de vista diferentes al suyo.
|
CONTENIDO
|
Se trata de dilemas o situaciones significativas ocurridas en la interacción
docente-discente o en la dinámica del
aula ( estudio de casos reales) que son narradas oralmente y/o escritas por
el docente.
Luego se pasa al debate sobre la situación planteada, y
sobre las distintas ideas, soluciones y razones que presentan los docentes
participantes.
|
DURACIÒN
|
Las reuniones pueden darse al finalizar el mes o al
culminar un bimestre o trimestre del período escolar. El tiempo de duración
es de carácter flexible dependiendo de los acuerdos tomados por el colectivo
docente .
|
ORGANIZACIÒN
|
Se sugiere la participación de docentes pertenecientes
a un grado escolar. La conformación de los grupos pueden ser de 3 a 5
docentes aproximadamente.
|
Estrategia
Formativa nº 3
|
DISCUSIÒN
CON BASE A MATERIALES
TEÒRICOS
|
CARACTERIZACIÒN
|
Es una estrategia de formación que consiste en la
socialización de la información o conocimiento docente ( saber pedagógico)
para poder clarificar y orientar mejor su quehacer educativo.
Se produce a manera de conversaciones propositivas
entre los diferentes actores participantes a través de un proceso de
reflexión, análisis y construcción de conocimientos del ámbito educativo y
pedagógico.
|
PROPÒSITOS
|
Ø Analizar,
reflexionar críticamente e interpretar las lecturas leídas.
Ø Profundizar
en aspectos disciplinares y didácticos
.
Ø Integrar
pensamiento y acción de los profesores que asumen la reflexión en, desde y
sobre la práctica.
|
CONTENIDO
|
La
discusión entre docentes partirá de lecturas o materiales de carácter teórico
– práctico, a partir de la selección de :
ü Revistas
educativas donde se presentan artículos de experiencias o pensamiento
pedagógico.
ü Separatas o
artículos sobre temas o asuntos de interés pedagógico o afines a las ciencias
pedagógicas.
ü Libros
especializados sobre temas de carácter educativo , pedagógico, psicopedagógico
o relacionados con disciplinas afines.
|
DURACIÒN
|
La duración de esta estrategia formativa depende de la
naturaleza de la actividad que se realice y las decisiones que adopte el
grupo . Se sugiere por lo menos una reunión mensual o al cierre de un
bimestre o trimestre.
|
ORGANIZACIÒN
|
Es de carácter flexible. Se recomienda que los
grupos se conformen entre 3 a 6
docentes aproximadamente.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
CHACÒN
CORZO,Marìa A. La reflexión y la crìtica en la
formación docente.
2006 En: Revista Educere, Nº33, VL.10,junio;pàg.335-
342
. Venezuela.
CHIROQUE CHUNGA,Sigfredo Desempeño Docente
2007 Instituto
de Pedagogìa Popular. Lima
: IPP
CARR,W
y KEMMIS, S Teorìa
crìtica de la enseñanza.La formación del
1998
Profesorado. Martinez Roca. Barcelona
CONTRERAS,
J La
autonomía del profesorado. Editorial Morata.
1999
2da Ediciòn. Madrid.
DÌAZ
BAZO, Carmen
Una propuesta de formación permanente de
1999
maestros. En: Revista de Educaciòn, Nº16,
VOL. VIII, setiembre; pàg. 281-297. Lima:PUPC
HINOSTROZA,
Gloria Talleres
pedagógicos. Alternativas en formaciòn
1997
docente para el cambio de la pràctica del aula.
Santiago de Chile. Dolmen
MEDINA
RIVILLA,A
Enseñanza y currìculum para la formación de
1999 de personas adultas.
Colecciòn de Investiga
ciòn y formación del profesorado.
Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario