INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA
Judith Silvera Córdova
Judithsilvera25@hotmail.com
El
enfoque de evaluación auténtica de los aprendizajes.
En el enfoque educativo basado en el
desarrollo de competencias es muy importante que la evaluación sea también un
momento de aprendizaje para que los estudiantes sean capaces de evaluar su
desempeño, frente a la lectura o producción de textos diversos, con el fin de
descubrir sus fortalezas y limitaciones, porque si capaz de conocer sus
deficiencias podrá buscar apoyo para superarlos.
En concordancia con lo anteriormente
expuesto, se propone privilegiar un enfoque cualitativo en el proceso de
evaluación de los aprendizajes del lenguaje y la comunicación. Se postula el
enfoque denominado: evaluación auténtica (Valencia, Sh.: 1994).
La evaluación dentro de este enfoque,
llamado por algunos autores evaluación dinámica, asume que evaluar no consiste
sólo en medir y calificar la capacidad de aprendizaje que tiene un estudiante
sino que pone énfasis al otorgar protagonismo al alumno que aprende y al
estimular su capacidad de autoevaluación de lo que aprende, de cómo aprende y
del cual es el propósito de su aprendizaje, es decir, cuando toma conciencia
respecto a lo aprendido y a lo que le falta por aprender, le permite adquirir
herramientas intelectuales que le permitan seguir aprendiendo con autonomía.
Una de las metas en evaluación es el
desarrollo de la capacidad de autoevaluación en los discentes. Es importante
que se creen las situaciones y espacios para que los alumnos aprendan a evaluar
el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes.
Esto implica que el docente ofrezca
la oportunidad de reflexionar sobre sus avances y dificultades. Es así como el
concepto de metacognición se considera una meta valiosa en educación al
favorecer el control de los procesos de aprendizaje y la reflexión sobre lo que
hicieron y como lo hicieron con el fin de detectar posibles fallas para buscar
como superarlas.
El carácter reflexivo de la
evaluación y del aprendizaje se ver reforzado cuando los estudiantes tiene
múltiples y variadas oportunidades de aprendizaje colaborativo en la que ellos
se apoyan mutuamente, aprenden unos de otros, socializan sus saberes y
coevalúan sus logros en donde todos están interesados en llegar a la misma
meta, pues definitivamente se aprende más y mejor.
v
Tendencias
en evaluación de los aprendizajes
Los autores Hernán, Aschbacher y
Winters (1992), exponen las tendencias y nuevos propuestas que hay aparecido en
los últimos años sobre la evaluación de los aprendizajes escolares.
·
Cambios
de tipo conceptual en los enfoques de evaluación
- Del
exclusivo énfasis en los productos de aprendizaje al interés conjunto de
productos y procesos de aprendizaje realizados por el estudiante.
- De
la respuesta pasiva – reproductiva a la construcción activa de los contenidos
curriculares.
- Atención
a los aspectos metacognitivos y aspectos motivacionales.
- Promoción
de la autoevaluación individual y grupal (pequeños grupos).
- Evaluación
diferenciada de los contenidos curriculares.
·
De la
evaluación simple de “lápiz y papel” a la autocrítica
- Dar
a conocer previamente los criterios o estándares para la evaluación.
- Informar
sobre el progreso y avance del aprendizaje.
- Énfasis
en capacidades y destrezas complejas relevancia y significatividad para los
estudiantes.
·
Evaluación
de aspectos grupales
- Habilidades
de interacción y de procesos grupales.
- Atención
a los procesos y productos colaborativos.
v
Tipos
de evaluación auténtica
El enfoque de evaluación auténtica propone
variadas alternativas de instrumentos. Mencionaremos y describiremos (2)
instrumentos de evaluación relacionadas a continuación con la composición de
textos escritos.
Tipo de evaluación
|
Instrumento de evaluación
|
Caracterización
|
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
|
L
A
R
U
B
R
I
C
A
|
ü Es una matriz de valoración que
consiste en un listado de criterios (aspectos) establecidos y sus niveles de
logro que describen la calidad de los productos finales del aprendizaje.
ü Al inicio de cualquier actividad es
importante que el docente informe a los escolares acerca de los aspectos que
se van a evaluar.
ü
Al ser los criterios de evaluación conocidos por los estudiantes sobre
los aspectos a evaluar y tenerlos a la vista de ellos contribuirá a desarrollar
habilidades metacognitivas de lo que hicieron y como lo hicieron para mejorar
su desempeño y calidad de sus aprendizajes.
|
Tipo de evaluación
|
Instrumento de evaluación
|
Caracterización
|
OBSERVA
CION DEL
DOCENTE
|
LISTA DE
COTEJO
|
ü Este instrumento determina el grado
de adecuación con que las ejecuciones de las tareas o situaciones de prueba
están siendo realizadas por los aprendices.
ü La lista de cotejo o de
verificación conviene que no sea muy extensa, donde los ítems se centran con
aspectos relevantes.
ü
Las listas de verificación permiten obtener información útil sobre la
presencia o ausencia de determinados atributos de las ejecuciones o productos
realizados por los estudiantes.
|
El uso de
rúbricas y lista de cotejo resulta muy adecuado para apoyar al alumno en la
tarea de revisar sus producciones escritas. A continuación presentaremos
algunos ejemplos sugeridos de instrumentos de evaluación auténtica de
aprendizaje para el desarrollo del lenguaje escrito.
Ejemplo 1:
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN ESCRITA: NARRACIÓN
CRITERIOS
|
DESCRIPTORES
|
PUNTAJE
|
PRESENTACIÓN/
LEGIBILIDAD
|
·
Escritura alfabética relacionada con el texto,
con rasgos legibles regulares que pueden insertarse en un renglón. Se
comprende fácilmente lo expresado. Estructura el escrito en párrafos, respeta
márgenes.
|
4
|
·
Escritura alfabética, con rasgos legibles
regulares que pueden insertarse en un renglón. Se comprende lo expresado,
pero no se respetan márgenes ni direccionalidad de las letras. Podría
presentar no más de dos palabras ilegibles.
|
3
|
|
·
La letra es irregular, algunas palabras no se
entienden, pero se comprende el texto.
|
2
|
|
·
La mayoría de palabras no se entiende o sólo
se comprende una parte del texto.
|
1
|
|
·
Escritura ilegible. La letra impide la
lectura.
|
0
|
|
ESTRUCTURA
|
·
El texto es un cuento o historia que implica
una introducción, un conflicto y un desenlace, en secuencia y separados en
párrafos.
·
El texto es un cuento o historia que implica
sólo dos de los tres momentos anteriores y/o tres momentos no separados en
párrafos.
·
El texto es un cuento o historia que implica
sólo uno de los tres momentos.
·
El texto es un relato o historia, pero alguno
de los hechos está en desorden, sin secuencia; o sólo es una descripción.
·
El texto no es un relato, ni una descripción;
sólo oraciones, frases o palabras sueltas.
|
4
3
2
1
0
|
COHERENCIA
|
·
Hay una historia y los hechos están
conectados. Las ideas son complejas. Hay un tema central bien desarrollado.
Las idea son complejas no hay ideas sueltas.
·
Hay una idea central a la que se conectan
otras ideas aunque hay algunas ideas sueltas.
·
Hay un tema central no bien desarrollado o con
muchas ideas sueltas.
·
El texto es sólo enumeración de oraciones
sueltas. El texto tiene ideas incompletas.
·
El texto sólo es una oración, enumeración de
elementos sueltos.
|
4
3
2
1
0
|
NORMATIVA
Palabras bien separadas, escritas
con las letras convencionales, mayúsculas, acentos, concordancia de género y
número.
Verbos concuerdan con el sujeto.
|
El puntaje
total será el promedio de los tres aspectos siguientes:
a) Uso
de los signos de puntuación.
·
Del 90 al 100% de aciertos
·
Del 60 al 90% de aciertos
·
Del 40 al 60% de aciertos
·
Del 20 al 40% de aciertos
·
Del 0 al 20% de aciertos
b) Ortografía:
Uso de mayúsculas, acentuación, palabras correctamente escritos. (Idem
puntuación)
c) Consistencia
de tiempo, concordancia de género, número y persona, conjugación.
|
4
3
2
1
0
|
VOCABULARIO
Uso de sinónimos Variedad de
palabras sin repeticiones. Se usan verbos diversos (no sólo ser, estar, haber)
|
· Utiliza palabras poco comunes con
el significado correcto. Por lo menos usa 4 verbos diferentes, adjetivos,
adverbios. Recurre a sinónimos y/o pronombres u otros sustantivos para evitar
repetir palabras.
· Utiliza adecuadamente variedad de
palabras (por lo menos usa 3 verbos diferentes, adjetivos, adverbios).
· Emplea pocas palabras que son de
uso común. Por lo menos usa dos verbos diferentes, adjetivos, adverbios.
· Escribe pocas palabras que se
repiten a lo largo del texto.
·
No emplea los términos con propiedad. Total pobreza de vocabulario.
|
4
3
2
1
0
|
CREATIVIDAD
|
·
El alumno usa el lenguaje para expresar sus propios sentimientos o
emociones o los de los personajes de su relato y logra crear una atmósfera.
El texto es original y creativo, a veces incluyendo humor.
·
El alumno usa el lenguaje para expresar sentimientos o emociones y
lograr generar un estilo o una atmósfera especial, pero no llega a ser muy
original y creativo.
·
Es original y creativo en algunos elementos, aunque no lograr
transmitir sentimientos ni crea una atmósfera.
·
Se nota 1 o 2 momentos en que el lenguaje expresa sentimientos o
emociones, pero es poco original.
·
El texto no contiene elementos que reflejen creatividad ni comuniquen sentimientos.
|
4
3
2
1
0
|
Puntaje
|
Nivel
|
27-28
18-26
09-17
01-08
|
AD
Logro sobresaliente
A
Logro satisfactorio
B
En proceso de logro
C
En inicio
|
Ejemplo 2: Lista de Cotejo
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN
ESCRITA: DESCRIPCIÓN
A. CONTENIDO
|
SI
|
NO
|
¿El título indica el sujeto de
la descripción?
|
||
¿Usé adjetivos calificativos en
la descripción?
|
||
¿Señale las características:
- Específicas
- Físicas
(tamaño, color, peso, contextura, etc.)
- Psicológicas
o de personalidad (carácter, preferencias, cualidades, defectos, etc.?
|
||
¿Establecí semejanzas y
diferencias?
|
||
¿Mi descripción lleva un juicio
de valor?
|
||
¿El texto permite imaginar al
personaje o situación descrita?
|
||
¿Revisé y mejoré mi texto?
|
||
B. PRESENTACIÓN
|
SI
|
NO
|
¿Destaqué el título
escribiéndolo con distinta letra?
|
||
En la presentación de esta
descripción he cuidado:
|
||
·
Orden
|
||
·
Limpieza
|
||
·
Claridad de letra
|
||
·
Ortografía
|
||
·
Puntuación
|
||
·
Separación de párrafos
|
||
·
Mayúsculas
|
||
·
Ilustración
|
||
·
Organización del texto en página
|
Ejemplo 3: Lista de Cotejo para la
producción escrita de una reseña.
Aspecto
|
Si
|
Medianamente (lo tiene, pero no está completo o no es alcanzado)
|
No
|
Tiene un título
(Atractivo, claro, breve, rescata el tema general del texto)
|
|||
Tiene el nombre del autor o de los autores de la reseña (inmediatamente
después del título o al final de la reseña)
|
|||
Aparecen algunos datos biográficos del autor del texto que se reseña o
se dan algunos datos generales acerca del texto que se reseña (género, época
en que se escribió, si forma parte de una colección o serie, etcétera
elementos opcional)
|
|||
Se da a conocer un resumen de contenido que se trata en el texto para
resaltar lo que puede ser de interés para un lector, pero no se cuenta o dice
todo ni mucho menos cuál es el final.
|
|||
Se expresan opiniones personales sobre el texto leído y se argumentan y
dan razones (se menciona si se recomienda o no su lectura y por qué, qué nos
gustó de él, etcétera).
|
|||
Escriben algunas frases para motivar a leer el texto.
|
Ejemplo 4: Rúbrica: presentación oral de un
tema
Aspectos
|
Excelente
(10)
|
Bien
(8)
|
Requiere mejora (6)
|
Observaciones (lo que faltó)
|
Preparación
del tema
|
Desarrolla
todos los puntos relacionados con un tema
|
No desarrolla
todos los aspectos relacionados con un tema.
|
Desarrolla
puntos diversos de diferentes temas pero no logra integrarlos.
|
|
Claridad en la
exposición
|
Exposición
ordenada de los principales puntos del tema, uso de ejemplos y analogías para
hacer más entendible lo que se expone
|
Exposición de
los puntos del tema, pero sin usar ejemplos ni analogías.
|
Exposición sin
orden de los puntos del tema; pero no se usaron ejemplos para facilitar la
comprensión de las ideas.
|
|
Uso de
materiales de apoyo
|
Se usaron diapositivas
con imágenes y texto.
|
Las
diapositivas sólo tenían texto.
|
Las
diapositivas no fueron comprensibles o no se dieron, ni se favoreció la
participación de todos en la discusión.
|
|
Capacidad para
responder a las preguntas y favorecer la discusión
|
Se dieron
respuestas breves, que se entendían, y se animó a todos a participar en la
discusión.
|
No se dio
respuesta a todo lo que se preguntó, ni se favoreció la discusión.
|
Ejemplo 5: Rúbrica: redacción de una carta
Revisa que tenga…
|
No lo tiene
|
Lo tiene, pero no está completo o no es adecuado
|
Si lo tiene y es adecuado
|
Un tratamiento claro del asunto de la carta, de modo que se entiendan
su contenido y su propósito.
|
|||
De manera ordenada todas sus partes: fecha, asunto, expresiones
adecuadas para mencionar al destinatario, cuerpo de la carta expresiones de
entrada, antecedentes del asunto o propósito –solicitud, reclamo, envío,
etcétera- y despedida, así como firma y nombre del emisor de la carta.
|
|||
Diseño gráfico que facilita y/o agiliza su lectura, márgenes, sangrías,
encabezados, letras mayúsculas, cursivas, negritas, etcétera.
|
|||
Redacción y ortografía correctas.
|
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
CONDEMARIN, M. MEDINA, A
2000
|
La evaluación auténtica de los
aprendizajes. Chile: Editorial Andrés Bello.
|
DIAZ BARRIGA, F y HERNÁNDEZ
ROJAS, G.
1998
|
Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: Mc Graw - Hill
|
GALDAMES, Viviana
2004
|
La evaluación auténtica de los
aprendizajes en el área del lenguaje. Curso internacional: El lenguaje como
base del desarrollo humano. Centro Peruano de Audición y Lenguaje – CEPAL.
Lima.
|
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1998
|
Marathon Metodológica. Taller de
producción de Textos. Lima.
|
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA -
SEP
2011
|
Manual para favorecer el
desarrollo de competencias de lectura y escritura. Tercer ciclo. Programa
para el fortalecimiento del logro educativo. México.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario