miércoles, 2 de abril de 2014

DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES

DESARROLLO DE HABILIDADES DOCENTES PARA UNA ENSEÑANZA EFICAZ Y SU PRÁCTICA EN LA ESCUELA

Se le denomina así a un conjunto de habilidades esenciales o generales de enseñanza que se espera utilicen los profesores para fomentar el aprendizaje de sus alumnos.

Esta definición proviene del producto de las investigaciones realizadas al interior del denominado movimiento “Investigación de la Eficacia Escolar”, cuyo mayor aporte ha sido identificar las características o factores intervinientes en la práctica educativa que permiten incrementar el rendimiento escolar del estudiante. Este modelo de investigación documentó los efectos de la conducta del docente en el aprendizaje del alumno. Los investigadores encontraron que determinados patrones o conductas del docente tienen influencia o efectos en el aprendizaje de los estudiantes.

El modelo o paradigma  denominado Investigación de la eficacia del docente” hizo una contribución invalorable a la educación porque confirmó que los docentes eficientes actuaban “de una manera diferente” y que sus alumnos aprendían más. Estos estudios acerca de la “eficacia del docente” confirmó el rol crítico que los docentes desempeñan en el aprendizaje del alumno.

Una de las conclusiones más contundentes de este movimiento de “Investigación de la eficacia del docente” es que los docentes realmente hacen la diferencia.
Paul D. Eggen y Donald P. Kauchak (1999) en su obra “Estrategias docentes” señalan (8) habilidades esenciales de enseñanza. Estas son las siguientes:




Habilidades Docentes
Caracterización
1
Comunicación
La comunicación para que sea clara en el aula tiene que considerar (4) elementos:
·         Terminología precisa: Los docentes definen las ideas claramente y evitan términos vagos o imprecisos (tal vez quizás, puede ser o probablemente) al momento de dar las explicaciones sobre un contenido de enseñanza y también en las respuestas a las preguntas de los discentes.
·         Discurso conectado: Significa que la clase del docente sea temática, es decir, “no irse por las ramas”. Esto es que los tópicos o temas a enseñar estén conectados con el objetivo de la enseñanza, para que no cauce confusión en el estudiante.
·         Señales de transición: Son afirmaciones  verbales que el docente emplea de manera oportuna cuando el contenido o actividad termina y comienza otra. De esta manera el docente se asegura que los aprendices se concentren en el tema o asunto a seguir al pasar a otra actividad de aprendizaje.
·         Énfasis: Es cuando el docente quiere hacer hincapié de alguna información importante, para eso recurre a afirmaciones o a preguntas , a manera  de repetición, para centrar la atención del alumno en los aspectos  más puntuales del contenido tratado.
2
Organización de la clase
Esta habilidad está relacionada con el factor tiempo u optimización de la clase, es decir, maximizar el tiempo disponible para enseñar.
Se pueden considerar algunas características de una organización eficiente que ayude al docente a usar bien el tiempo, a saber:
v  Comenzar las clases a tiempo.
v  Tener el material preparado de antemano.
v  Tener rutinas establecidas que realizan los alumnos.
3
Alineamiento de la enseñanza
Se refiere a la coherencia entre los objetivos de enseñanza y las actividades de aprendizaje. Esto quiere decir que la enseñanza del docente debe estar directamente relacionada con los  objetivos de enseñanza propuestos.
4
Focalización
(foco)
Se refiere a la manera como el docente mantiene la atención de los discentes a lo largo de la actividad de aprendizaje.
Se consideran (2) formas de focalización:
Ø  El foco introductorio y
Ø  El foco sensorial
a)    El foco introductorio: Son las acciones que el docente efectúa al inicio de la clase para atraer la atención de los educandos e involucrarlos en ella. Está destinado a lograr la atención y motivación haciendo que el contenido de enseñanza sea atractivo.
b)    El foco sensorial: Es el empleo de estímulos externos. Está relacionado con el empleo de medios y materiales para la enseñanza para mantener o sostener la atención durante las clases (desarrollo).
5
Retroalimentación
Es la información acerca del desempeño actual del estudiante que es retornado por el docente sobre el avance o dificultades que pueda presentar el alumno en su aprendizaje.
Para que la retroalimentación sea eficaz por parte del docente, este debe proporcionarla atendiendo a las siguientes características:
ü   Que sea inmediata
ü   Que sea específica
ü   Que provea  información
ü   Que lo haga utilizando  un tono emocional afectivo.
6
Monitoreo
Es cuando el docente va “chequeando” constantemente el desempeño del estudiante, es decir, del progreso de su aprendizaje. También incluye que el docente esté atento de las reacciones de los alumnos durante las actividades de aprendizaje.
7
Revisión y cierre
La revisión enfatiza los puntos más importantes del desarrollo de la clase.El docente la puede emplear a manera de hacer un resumen de la clase anterior o puede darse en cualquier momento de la actividad de aprendizaje, aunque ocurre con mayor frecuencia al comienzo o inicio de la sesión de clase.
En cambio el cierre es una forma de revisión que tiene lugar al final de la clase a manera de una recapitulación del tema tratado.
8
Preguntas
Las preguntas eficaces presentan (4) características, a saber:
o   Frecuencia
o   Distribución equitativa
o   Apuntalamiento
o   Tiempo de espera

*      Frecuencia de la pregunta:Se refiere al número de preguntas que realiza el docente. Es un modo efectivo de evaluar informalmente la comprensión del alumno.
*      Distribución equitativa: Quiere decir que “todos” los alumnos de la clase son llamados de manera tan equitativa como sea posible para evitar que una minoría de los  discente domine la actividad, o que sólo estén dirigidas a algunos alumnos en particular, concentrándose la participación solamente en ellos.
*      Apuntalamiento: Es cuando un estudiante no puede responde a alguna pregunta o ha dado una respuesta incorrecta o incompleta, en ese momento el docente formula una nueva pregunta o da consignas o señales para que pueda contestar dicha pregunta. El profesor proporciona ayuda o apoyo a su alumno para que éste no se sienta avergonzado o causar risas o burlas de los compañeros.
*      Tiempo espera: Es el período de silencio, tanto antes como después de la respuesta del alumno. Se le conoce con el nombre de “tiempo para pensar”. Los estudiantes necesitan tiempo para responder las preguntas que demandan cierto grado de profundidad o elaboración. Hay que dar un tiempo prudente para que piensen sus respuestas y no generar ansiedad, en caso que no pudiesen responder al instante.
Para llevar a cabo o  poner en práctica (operacionalización) estas habilidades docentes se pueden emplear (2) estrategias de formación en servicio, a saber:
·         Observación entre pares.
·         La técnica de la microenseñanza.

A continuación se describirá cada una de ellas.

a)    Observación entre pares:
Esta estrategia consiste en la observación de un docente a otro docente sin la presencia de alumnos en un primer momento, después de haber ensayado o practicado estas habilidades puede ser (opcional) en presencia de ellos, pero en número reducido.
El espacio aulico se convierte así en un laboratorio-taller de ejercitación de estas habilidades entre docentes del mismo ciclo, grado o nivel.
Mientras que el docente es observado, otro grupo de docentes (observadores) registran sus observaciones, para luego retornar la información (retroalimentación) y tengan elementos de juicio en el momento del intercambio entre pares (puesta en común) en un ambiente de reflexión de la acción para el mejoramiento continuo del quehacer pedagógico (praxis).
Esta estrategia se sustenta en reconocer que el aprendizaje cuando se da en grupo de iguales fortalece las capacidades pedagógicas del docente y su autoestima profesional, así como también contribuye al desarrollo de los aprendizajes institucionales (saberes).

b)    La Microenseñanza: Fue desarrollada por un grupo de investigadores y docentes de la universidad de Stanford (EE.UU) en 1963 para la formación, entrenamiento y reentrenamiento docente. Sus autores principales son Allen Dwight W . y Ryan Kevin A.
En el Instituto Tecnológico de Monterrey se han tipificado (7) habilidades técnicas docentes que forman parte de la microenseñanza. Estas habilidades docentes guardan correspondencia con las anteriormente desarrolladas.*
Esta técnica como estrategia docente para la demostración de habilidades consiste en los siguientes pasos o procedimientos:

a)    El docente (practicante) ensaya una de las (8) habilidades  (por ejemplo: formulación de preguntas) en una microclase breve de 5 a 10 minutos ante un grupo reducido de profesores que hacen las veces de “alumnos”.
b)    Luego de finalizado el ensayo viene la etapa de retroalimentación. Los docentes (alumnos) comentan sus apreciaciones sobre lo que han observado. El docente practicante también hace su autoevaluación.
c)    Posteriormente, el docente practicante tomando en consideración las sugerencias, recomendaciones y observaciones, planifica la microlección y repite la microclase a otro nuevo grupo o al mismo grupo de profesores que estuvieron en un inicio.
d)    La misma secuencia o procedimiento se continua ensayando con las otras habilidades.
Esta estrategia de la microenseñanza es una práctica o demostración simulada en una situación controlada y en condiciones fáciles, sin las complejidades propias que presenta un salón de clases. Se da en un ambiente aulico seguro, en donde se pueden cometer errores sin poner en peligro el aprendizaje de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

CORRALES PRIETO, Mariela
2002
¿Utopía o realidad? Propuesta pedagógica innovadora en la escuela pública. Proyecto de innovación educativa en el distrito de Independencia – PIEDI. Convenio UPCH – CIE –BID. Lima.
EGGEN P.D., y KAUCHAK, D. P.
1999
Estrategias docentes. Enseñanza de contenido curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica. Argentina.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
2004 (a)
Didáctica de la Educación Superior. Segunda unidad. Diploma de Segunda Especialidad en Formación Magisterial. Lima.

2004 (b)
Taller de Innovaciones educativas. Guía didáctica. Diploma de Segunda Especialidad en Formación Magisterial. Lima.


* En un próximo número  se desarrollarán cada una de ellas.

1 comentario: